Fase control: Es la fase donde podemos llevar a cabo los cambios que queremos hacer del plan inicial, ya que por lo regular comenzamos con una planeación y al ejecutarlo van surgiendo nuevas necesidades y nuevos conflictos, y esta fase nos da la oportunidad de hacer ciertos cambios y darnos cuenta de los errores que estamos cometiendo al momento de la ejecución. En esta etapa podemos recibir y evaluar cambios en el proyecto, pero esto nos llevara a tener que hacer un reajuste del calendario de tiempos y de los recursos económicos, y al final puede que el alcance del proyecto que definimos al inicio de este proyecto, sea totalmente diferente, por lo cual hay que tener mucho cuidado con los cambios que aceptamos realizar, ya que considero que si se desvían demasiado del plan inicial, es mejor comenzar un nuevo proyecto y definir nuevamente los alcances y resultados que se tendrán. Adriana Maldonado Ramírez
Con respecto a la fase de control en el proyecto de implementar el uso de las TI a la educación basica, seria dificil realizar cambios ya que desde la fase de inicio se plantearon los recursos con lo que se contaban y al ser la educación básico mayormente controlada por el magisterio sería un gran problema poder conseguir más recursos, y en este caso si existen cambios y no son aprobados por los organismos encargados de financiar el proyecto, será difícil llegar a los resultados que planeados.
Viabilidad de un proyecto. Para mi analizar la viabilidad de un proyecto es una parte esencial dentro de la administración de proyectos de TI ya que en ella verificamos las posibilidades de éxito del mismo. Cualquier proyecto que se desee poner en marcha tiene que tener como herramienta principal un plan de viabilidad que deje patente las posibilidades de éxito del proyecto. Una de las formas más simples de definir lo que es un estudio de viabilidad lo podemos expresar como el ajuste Costo-Beneficio de un proyecto, ya que el hecho de que un proyecto tenga un coste más elevado que los beneficios que generara da como resultado un proyecto no viable y resultara en una pérdida total para la empresa o equipo que lo está desarrollando. Además de que la viabilidad no solo se mide en estado monetario sino también en cuanto a cuestiones técnicas y de desarrollo es decir, citando el ejemplo que nos dio en clase sobre migrar el plan de estudios de educación básica a uno basado en TI; ¿Qué tan viable es llevar una computadora e internet a una escuela donde ni siquiera luz eléctrica hay? Un estudio de viabilidad nos da la pauta para poder sentar el alcance de un proyecto, en este caso en particular decidimos implementarlo de manera municipal y posteriormente llevarlo a un siguiente nivel. Un buen análisis de viabilidad ahorra todo un proyecto y una mala inversión analizando nuestras probabilidades de éxito anticipándonos a un fracaso total.
RIGOBERTO AVALOS GUTIÉRREZ Es necesario al momento de desarrollar el proyecto tener en cuenta y hacer el análisis si es viable o no, ya que de ello depende el éxito de todo como dice el compañero José y esto lo realizaremos en la fase de planeación. Todas las fases son de suma importancia para lograr el objetivo, pero donde debemos de tener más importancia es en la fase de la planeación del proyecto, ya que esto es como los buenos cimientos para empezar a construir un edificio, sin buenos cimientos el edificio se vendrá abajo cuando lo estemos aplanando. Si no se cuenta con una planeación adecuada y debidamente administrada, sin duda alguna empezaremos a tener conflictos en las siguientes etapas del proyecto, todo debido a una planeación mal realizada. En ella se tendrá que tomar en cuenta cada una de las desviaciones posibles que pueda surgir más adelante, las cuales tomaremos como problemáticas inciertas a futuro, que puedan o no surgir, pero sin temor a que pase y darles solución, ya que para ello se contara con el plan de holgura, o plan B. Para lograr una migración de las TI exitosa dentro de la educación básica, nuestra fase de planeación será generando el perfeccionamiento del alcance, hacer un estudio a fondo de toda el área que se desea abarcar así como el listado de tareas y actividades que se tienen que realizar debidamente con su secuencia, desarrollar un calendario y presupuesto necesario del proyecto que contenga (dinero, personal, equipo, tiempo).
Una de las actividades que considero de vital importancia para lograr el objetivo de un proyecto es la elaboración de un cronograma o programa de actividades, donde se estipule los tiempos y costos de la mano de obra, recursos y tiempos. Esto con la finalidad de determinar si se puede lograr dentro del tiempo requerido, con los fondos que se tienen asignados y los recursos disponibles.
Esta actividad corresponde a la fase de planeación dentro de la administración de proyectos, ya que de manera previa a la ejecución del proyecto se presenta el calendario donde se considera todo lo involucrado dentro del mismo.
En cuanto a mi experiencia laboral puedo mencionar que una buena propuesta de trabajo facilita mucho la ejecución del mismo.
Centro de Investigación Operativa. Fases en la gestión de proyectos. Recuperado de https://sites.google.com/site/gdpumh/tema-i/02-fases-en-la-gestion-de-proyectos
JORGE LUIS URBINA ESPINOSA Primeramente ya teniendo la idea del proyecto y a lo que se quiere llegar, y lo que se espera con él se debe de tener en cuenta si realmente funcionara y esto mediante un análisis de todo lo que abarca y esto lo podemos hacer en la fase de planeación, claro esta que sin planeación no se puede seguir adelante. Sobre la fase de planeación puedo decir que a mi punto de vista es de las mas principales ya que sin ella no se tiene las bases principales o de comienzo por así decirlo para los próximos desarrollos y toma de decisiones en base al proyecto, dentro de la planeación pues tomamos en cuenta muchas cosas como ¿Qué vamos a necesitar? ¿Con que contamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué cosas tenemos que cambiar? ¿ Que documentación necesitamos? Etc. Todo esto como bases solidas para de ahí despegar a realizar mas planeaciones y etapas de un proyecto, teniendo en cuenta los cambios que se vayan requeriendo a futuro.
La fase de conclusión es una de las mas importantes en el punto de vista del diseñador de proyectos y colaboradores, ya que en esta etapa se dan los siguientes aspectos: *Reconocimiento de logros y resultados *Cierre de las operaciones *Aprendizaje de la experiencia *Redacción del informe final Por lo tanto es importante la satisfacción de ver el proyecto finalizado así como también reconocer la aportación de todos y cada uno de los colaboradores.
Creo que es fundamental que en un proyecto de implementación o migración que involucra tecnología, se brinde imperantemente capacitación a los usuarios finales, a quienes serían los encargados de administrar y manipular los equipos de tecnología, en éste caso, el profesorado. Los profesores son los que están en la obligación (didáctica) de llevar conocimiento y hacer uso correcto de las herramientas que se proporcionarían, para aquellos que primordialmente se buscaría beneficiar con un proyecto como éste… Los alumnos.
Más allá de limitantes técnicas o geográficas, como la falta de instalación eléctrica o el acceso a una localidad apartada, es un hecho que el gremio magisterial que imparte clases en nivel primaria de muchos estados de la República, carece de conocimientos básicos en el manejo de equipo relacionado con tecnologías de información. Es por ello que se debe revisar la viabilidad de la implementación, considerando un programa de capacitación que contemple costos de tiempo y dinero, alcances de la formación y el aprovechamiento (académicamente hablando) que se pueda obtener de un adiestramiento de ésta índole.
Se puede decir que ésta actividad en concreto abarca una pequeña parte del inicio, pues aquí es cuando se precisa el alcance de un proyecto, pero la parte medular de la misma ocurre en la fase de planeación, ya que, una vez aprobado dicho proyecto, el trabajo es identificar, costear y secuenciar las tareas relacionadas con la capacitación dentro de lo que sería el programa global (Migración a Aplicaciones de TI).
La fase de control, a mi punto de vista es primordial, debido a que involucra vigilar las desviaciones del plan y emprender las acciones correctivas cuidando que no se pierdan los objetivos planeados, podemos cambiar los calendarios del proyecto de acuerdo a nuestras necesidades, adaptar los niveles de recursos, es sobre todo conocer y tener la capacidad de anticipación, corrección y evaluación para identificar desviaciones y mejorar la implantación, realizar los ajustes necesarios que surgieron tras la ejecución del proyecto , nos permite comparar lo planeado con los resultados. Se analiza si el proyecto es viable, se planea y se ejecuta, pero tras la ejecución es donde van a surgir variantes, las cuales recaen en la fase de control mismas que se deben de modificar para que no se filtren y así poder dar luz verde para poder pasar a la última fase que es la conclusión, el cierre del proyecto.
Para mi parecer, todas las fases son importantes en un proyecto, pero la que se tiene que llevar a cabo con más precaución, consideración y cuidado es la fase de ejecución.
Ya que en esta fase se tiene que poner en práctica y como su nombre lo dice: se tiene que ejecutar todo lo antes expuesto en otras fases.
Todo lo que se planteó en las fases anteriores se tiene que seguir al pie de la letra, para poder obtener al final un proyecto bien elaborado y con complicaciones mínimas para un futuro.
Gracias a la experiencia laboral obtenida a lo largo de los años, puedo asegurar que: si un proyecto no está bien planteado pero si está bien ejecutado, al final todo sale mejor de lo esperado.
Al momento que surge la necesidad o idea de llevar acabo un plan, comenzamos con la iniciación de un proyecto, con objetivos bien definidos; Entonces damos paso a la Planificación del proyecto; Es esta la fase a mi consideración de una importancia especial, me refiero a que si no consideramos cuestiones como invertir tiempo, fragmentar el proyecto, involucrar el equipo de trabajo, prevenir problemas, es decir planificar con la mayor exactitud posible, nuestros resultados no serán los esperados. Creo firmemente que si algo comienza mal planteado difícilmente obtendremos resultados favorables.
En mi punto de vista la fase mas importante es la planeación, sin menos preciar a las demas fases ya que si una falla afecta en gran medida a todo el protyecto.
Esta fase es la mas importante porque es donde se definen todas las tareas, cronogramas, costos, etc. que llevaran a la conclusión favorable del proyecto.
Una de las actividades que considero que se enfoca a en la etapa de planificación de un proyecto, es ir asignando paquetes de trabajo y valorar el esfuerzo realizado en las actividades. Posteriormente verificar el progreso de cada una de las actividades, evaluar sus progresos y todos sus riegos. Podríamos apoyarnos en un cronograma y asignar las actividades de cada una de las tareas para así facilitar las entregas de trabajo y ordenarlos de manera que señale a los involucrados y responsables de dichas actividades y una vez asignados se deberá llevar un control de cada progreso, esto de acuerdo a la asignación de tareas e implementar vigilancia en cada una de las ellas.
Fernando Guerrero Herrera ITI-8D Blogger: http://andarieel.blogspot.mx/
Recuperado de.https://sites.google.com/site/gdpumh/programacion-de-proyectos. 30 de enero de 2014
La vida actual avanza, en nuestro país a paso lento en comparación de otros países. Este hecho amerita considerar y evaluar medidas que provoquen a cambios en el entorno social, cultural y por supuesto en la educación. Sabemos de antemano que fines políticos han truncado el conocimiento de nuestros niños, jóvenes e incluso profesionistas. Aun cuando muchos digan que no es factible la implementación de las TI, considero que es un error, ya que debemos enfatizar que las TI ayudan al fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, a la innovación de la práctica docente que en muchos lugares incluso en nuestro país( aun con las deficiencias tecnológicas) han dado como resultado la generación de nuevos conocimientos e incluso descubrimientos científicos. Apostar por la educación, es apostar por el futuro, tal vez no nuestro futuro, el futuro de las nuevas generaciones, las cuales día a día se enfrentan a un sin número de adversidades. Dentro de la etapa de planeación, considero que una actividad es la capacitación del personal docente. Porque es una de las actividades que ayudará que las metas u objetivos del proyecto se cumplan. Al capacitar al personal, se provee de herramientas de bajo costo donde se desarrollan nuevas estrategias de enseñanza e innovación en la práctica docente que tiene por resultado una educación de calidad. Si el personal está capacitado, se cumplirán las metas establecidas al inicio del proyecto, algunas de las cuales pueden ser:
• Alfabetización digital de los alumnos: Todos deben de adquirir las competencias básicas en el uso de las TI. • Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail, Facebook, chat), difundir información (blog, páginas personales, plataformas).
La planeación es la fase del proyecto que considero es más importante, ya que es la base para que un proyecto tenga éxito. Es una función del proyecto que es básica para las otras funciones administrativas es decir por medio de la planeación, tendremos a quien organizar, a quien dirigir y a quien controlar, para alcanzar una meta establecida. En esta etapa podemos analizar, establecer objetivos y definir estrategias para llevar un proceso con mejores expectativas de progreso.
Aunque cada una de las partes tiene parte importante dentro de los proyectos, considero que la EJECUCIÓN es para mi la más importante fase, ya que es importante hacer reuniones con los miembros involucrados del proyecto para analizar el trayecto del proyecto, en este caso qué softwares les serán útiles para el uso del aprendizaje con las TICS y así mismo implementarlos para posteriormente evaluarlos y asegurarse de que valga la pena el recurso que se le invirtió.
Una de las actividades que consideramos es importante para empezar fue el hecho de realizar un reconocimiento de los métodos de enseñanza actuales para determinar las necesidades, identificar las oportunidades y definir el objetivo.
Esta actividad tiene que ver totalmente con la primera etapa de la administración de proyectos. Con la experiencia he aprendido que si se le pone la atención debida a esta fase a la hora de comenzar un proyecto, el resto puede resultar bastante sencillo.
Una de las actividades que considere y que son importantes para la realización de un proyecto es delimitar el alcance de este y sus tiempos para lo que nos puede ayudar la realización de un calendario, donde organizaremos las actividades con una fecha de inicio y una fecha de fin.
Esta actividad corresponde a la etapa de planeación de un proyecto.
Cecilia Fuentes
Bruno López Takeyas. Administración de proyectos. Recuperado de http://www.itnuevolaredo.edu.mx/takeyas/Apuntes/Seminario_Tesis/Apuntes/Metodologia/Administracion%20de%20Proyectos1.pdf
Para mi la planeacion es una de las principales ya que si no existe una buena planeacion no te llevaría a ningún objetivo o meta, ya que es la base para que un proyecto tenga éxito. La planeacion es el simiento de cualquier proyecto y para eso es necesaria la planeacion función del proyecto que es básica para las otras funciones administrativas es decir por medio de la planeación, tendremos a quien organizar, a quien dirigir y a quien controlar, para alcanzar una meta establecida. por lo tanto es indispensable planear para lograr un buen objetivo.
Hola que tal maestra! saludos adjunto mi opinión sobre la etapa de Inicio en la Administración de Proyectos
ResponderEliminarhttp://adriantapiakasper.blogspot.mx/
Fase control: Es la fase donde podemos llevar a cabo los cambios que queremos hacer del plan inicial, ya que por lo regular comenzamos con una planeación y al ejecutarlo van surgiendo nuevas necesidades y nuevos conflictos, y esta fase nos da la oportunidad de hacer ciertos cambios y darnos cuenta de los errores que estamos cometiendo al momento de la ejecución. En esta etapa podemos recibir y evaluar cambios en el proyecto, pero esto nos llevara a tener que hacer un reajuste del calendario de tiempos y de los recursos económicos, y al final puede que el alcance del proyecto que definimos al inicio de este proyecto, sea totalmente diferente, por lo cual hay que tener mucho cuidado con los cambios que aceptamos realizar, ya que considero que si se desvían demasiado del plan inicial, es mejor comenzar un nuevo proyecto y definir nuevamente los alcances y resultados que se tendrán.
ResponderEliminarAdriana Maldonado Ramírez
Con respecto a la fase de control en el proyecto de implementar el uso de las TI a la educación basica, seria dificil realizar cambios ya que desde la fase de inicio se plantearon los recursos con lo que se contaban y al ser la educación básico mayormente controlada por el magisterio sería un gran problema poder conseguir más recursos, y en este caso si existen cambios y no son aprobados por los organismos encargados de financiar el proyecto, será difícil llegar a los resultados que planeados.
EliminarJosé Luis Pérez Arriaga
ResponderEliminarViabilidad de un proyecto.
Para mi analizar la viabilidad de un proyecto es una parte esencial dentro de la administración de proyectos de TI ya que en ella verificamos las posibilidades de éxito del mismo. Cualquier proyecto que se desee poner en marcha tiene que tener como herramienta principal un plan de viabilidad que deje patente las posibilidades de éxito del proyecto. Una de las formas más simples de definir lo que es un estudio de viabilidad lo podemos expresar como el ajuste Costo-Beneficio de un proyecto, ya que el hecho de que un proyecto tenga un coste más elevado que los beneficios que generara da como resultado un proyecto no viable y resultara en una pérdida total para la empresa o equipo que lo está desarrollando.
Además de que la viabilidad no solo se mide en estado monetario sino también en cuanto a cuestiones técnicas y de desarrollo es decir, citando el ejemplo que nos dio en clase sobre migrar el plan de estudios de educación básica a uno basado en TI; ¿Qué tan viable es llevar una computadora e internet a una escuela donde ni siquiera luz eléctrica hay? Un estudio de viabilidad nos da la pauta para poder sentar el alcance de un proyecto, en este caso en particular decidimos implementarlo de manera municipal y posteriormente llevarlo a un siguiente nivel. Un buen análisis de viabilidad ahorra todo un proyecto y una mala inversión analizando nuestras probabilidades de éxito anticipándonos a un fracaso total.
RIGOBERTO AVALOS GUTIÉRREZ
ResponderEliminarEs necesario al momento de desarrollar el proyecto tener en cuenta y hacer el análisis si es viable o no, ya que de ello depende el éxito de todo como dice el compañero José y esto lo realizaremos en la fase de planeación.
Todas las fases son de suma importancia para lograr el objetivo, pero donde debemos de tener más importancia es en la fase de la planeación del proyecto, ya que esto es como los buenos cimientos para empezar a construir un edificio, sin buenos cimientos el edificio se vendrá abajo cuando lo estemos aplanando. Si no se cuenta con una planeación adecuada y debidamente administrada, sin duda alguna empezaremos a tener conflictos en las siguientes etapas del proyecto, todo debido a una planeación mal realizada. En ella se tendrá que tomar en cuenta cada una de las desviaciones posibles que pueda surgir más adelante, las cuales tomaremos como problemáticas inciertas a futuro, que puedan o no surgir, pero sin temor a que pase y darles solución, ya que para ello se contara con el plan de holgura, o plan B.
Para lograr una migración de las TI exitosa dentro de la educación básica, nuestra fase de planeación será generando el perfeccionamiento del alcance, hacer un estudio a fondo de toda el área que se desea abarcar así como el listado de tareas y actividades que se tienen que realizar debidamente con su secuencia, desarrollar un calendario y presupuesto necesario del proyecto que contenga (dinero, personal, equipo, tiempo).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUna de las actividades que considero de vital importancia para lograr el objetivo de un proyecto es la elaboración de un cronograma o programa de actividades, donde se estipule los tiempos y costos de la mano de obra, recursos y tiempos. Esto con la finalidad de determinar si se puede lograr dentro del tiempo requerido, con los fondos que se tienen asignados y los recursos disponibles.
ResponderEliminarEsta actividad corresponde a la fase de planeación dentro de la administración de proyectos, ya que de manera previa a la ejecución del proyecto se presenta el calendario donde se considera todo lo involucrado dentro del mismo.
En cuanto a mi experiencia laboral puedo mencionar que una buena propuesta de trabajo facilita mucho la ejecución del mismo.
Virginia Brambila Velazquez
Centro de Investigación Operativa. Fases en la gestión de proyectos. Recuperado de https://sites.google.com/site/gdpumh/tema-i/02-fases-en-la-gestion-de-proyectos
EliminarJORGE LUIS URBINA ESPINOSA
ResponderEliminarPrimeramente ya teniendo la idea del proyecto y a lo que se quiere llegar, y lo que se espera con él se debe de tener en cuenta si realmente funcionara y esto mediante un análisis de todo lo que abarca y esto lo podemos hacer en la fase de planeación, claro esta que sin planeación no se puede seguir adelante.
Sobre la fase de planeación puedo decir que a mi punto de vista es de las mas principales ya que sin ella no se tiene las bases principales o de comienzo por así decirlo para los próximos desarrollos y toma de decisiones en base al proyecto, dentro de la planeación pues tomamos en cuenta muchas cosas como ¿Qué vamos a necesitar? ¿Con que contamos? ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué cosas tenemos que cambiar? ¿ Que documentación necesitamos? Etc.
Todo esto como bases solidas para de ahí despegar a realizar mas planeaciones y etapas de un proyecto, teniendo en cuenta los cambios que se vayan requeriendo a futuro.
La fase de conclusión es una de las mas importantes en el punto de vista del diseñador de proyectos y colaboradores, ya que en esta etapa se dan los siguientes aspectos:
ResponderEliminar*Reconocimiento de logros y resultados
*Cierre de las operaciones
*Aprendizaje de la experiencia
*Redacción del informe final
Por lo tanto es importante la satisfacción de ver el proyecto finalizado así como también reconocer la aportación de todos y cada uno de los colaboradores.
Capacitación y los recursos para ejecutarla.
ResponderEliminarCreo que es fundamental que en un proyecto de implementación o migración que involucra tecnología, se brinde imperantemente capacitación a los usuarios finales, a quienes serían los encargados de administrar y manipular los equipos de tecnología, en éste caso, el profesorado. Los profesores son los que están en la obligación (didáctica) de llevar conocimiento y hacer uso correcto de las herramientas que se proporcionarían, para aquellos que primordialmente se buscaría beneficiar con un proyecto como éste… Los alumnos.
Más allá de limitantes técnicas o geográficas, como la falta de instalación eléctrica o el acceso a una localidad apartada, es un hecho que el gremio magisterial que imparte clases en nivel primaria de muchos estados de la República, carece de conocimientos básicos en el manejo de equipo relacionado con tecnologías de información. Es por ello que se debe revisar la viabilidad de la implementación, considerando un programa de capacitación que contemple costos de tiempo y dinero, alcances de la formación y el aprovechamiento (académicamente hablando) que se pueda obtener de un adiestramiento de ésta índole.
Se puede decir que ésta actividad en concreto abarca una pequeña parte del inicio, pues aquí es cuando se precisa el alcance de un proyecto, pero la parte medular de la misma ocurre en la fase de planeación, ya que, una vez aprobado dicho proyecto, el trabajo es identificar, costear y secuenciar las tareas relacionadas con la capacitación dentro de lo que sería el programa global (Migración a Aplicaciones de TI).
Ángel Francisco González Chávez
La fase de control, a mi punto de vista es primordial, debido a que involucra vigilar las desviaciones del plan y emprender las acciones correctivas cuidando que no se pierdan los objetivos planeados, podemos cambiar los calendarios del proyecto de acuerdo a nuestras necesidades, adaptar los niveles de recursos, es sobre todo conocer y tener la capacidad de anticipación, corrección y evaluación para identificar desviaciones y mejorar la implantación, realizar los ajustes necesarios que surgieron tras la ejecución del proyecto , nos permite comparar lo planeado con los resultados.
ResponderEliminarSe analiza si el proyecto es viable, se planea y se ejecuta, pero tras la ejecución es donde van a surgir variantes, las cuales recaen en la fase de control mismas que se deben de modificar para que no se filtren y así poder dar luz verde para poder pasar a la última fase que es la conclusión, el cierre del proyecto.
Para mi parecer, todas las fases son importantes en un proyecto, pero la que se tiene que llevar a cabo con más precaución, consideración y cuidado es la fase de ejecución.
ResponderEliminarYa que en esta fase se tiene que poner en práctica y como su nombre lo dice: se tiene que ejecutar todo lo antes expuesto en otras fases.
Todo lo que se planteó en las fases anteriores se tiene que seguir al pie de la letra, para poder obtener al final un proyecto bien elaborado y con complicaciones mínimas para un futuro.
Gracias a la experiencia laboral obtenida a lo largo de los años, puedo asegurar que: si un proyecto no está bien planteado pero si está bien ejecutado, al final todo sale mejor de lo esperado.
Al momento que surge la necesidad o idea de llevar acabo un plan, comenzamos con la iniciación de un proyecto, con objetivos bien definidos; Entonces damos paso a la Planificación del proyecto; Es esta la fase a mi consideración de una importancia especial, me refiero a que si no consideramos cuestiones como invertir tiempo, fragmentar el proyecto, involucrar el equipo de trabajo, prevenir problemas, es decir planificar con la mayor exactitud posible, nuestros resultados no serán los esperados. Creo firmemente que si algo comienza mal planteado difícilmente obtendremos resultados favorables.
ResponderEliminarEDILBERTO GARCIA ALVAREZ
ResponderEliminarEn mi punto de vista la fase mas importante es la planeación, sin menos preciar a las demas fases ya que si una falla afecta en gran medida a todo el protyecto.
Esta fase es la mas importante porque es donde se definen todas las tareas, cronogramas, costos, etc. que llevaran a la conclusión favorable del proyecto.
Una de las actividades que considero que se enfoca a en la etapa de planificación de un proyecto, es ir asignando paquetes de trabajo y valorar el esfuerzo realizado en las actividades.
ResponderEliminarPosteriormente verificar el progreso de cada una de las actividades, evaluar sus progresos y todos sus riegos. Podríamos apoyarnos en un cronograma y asignar las actividades de cada una de las tareas para así facilitar las entregas de trabajo y ordenarlos de manera que señale a los involucrados y responsables de dichas actividades y una vez asignados se deberá llevar un control de cada progreso, esto de acuerdo a la asignación de tareas e implementar vigilancia en cada una de las ellas.
Fernando Guerrero Herrera ITI-8D
Blogger: http://andarieel.blogspot.mx/
Recuperado de.https://sites.google.com/site/gdpumh/programacion-de-proyectos. 30 de enero de 2014
La vida actual avanza, en nuestro país a paso lento en comparación de otros países. Este hecho amerita considerar y evaluar medidas que provoquen a cambios en el entorno social, cultural y por supuesto en la educación. Sabemos de antemano que fines políticos han truncado el conocimiento de nuestros niños, jóvenes e incluso profesionistas. Aun cuando muchos digan que no es factible la implementación de las TI, considero que es un error, ya que debemos enfatizar que las TI ayudan al fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, a la innovación de la práctica docente que en muchos lugares incluso en nuestro país( aun con las deficiencias tecnológicas) han dado como resultado la generación de nuevos conocimientos e incluso descubrimientos científicos.
ResponderEliminarApostar por la educación, es apostar por el futuro, tal vez no nuestro futuro, el futuro de las nuevas generaciones, las cuales día a día se enfrentan a un sin número de adversidades.
Dentro de la etapa de planeación, considero que una actividad es la capacitación del personal docente. Porque es una de las actividades que ayudará que las metas u objetivos del proyecto se cumplan.
Al capacitar al personal, se provee de herramientas de bajo costo donde se desarrollan nuevas estrategias de enseñanza e innovación en la práctica docente que tiene por resultado una educación de calidad. Si el personal está capacitado, se cumplirán las metas establecidas al inicio del proyecto, algunas de las cuales pueden ser:
• Alfabetización digital de los alumnos: Todos deben de adquirir las competencias básicas en el uso de las TI.
• Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail, Facebook, chat), difundir información (blog, páginas personales, plataformas).
Rocío A. Esparza Ponce
PLANEACIÓN
ResponderEliminarAna María García velázquez
La planeación es la fase del proyecto que considero es más importante, ya que es la base para que un proyecto tenga éxito.
Es una función del proyecto que es básica para las otras funciones administrativas es decir por medio de la planeación, tendremos a quien organizar, a quien dirigir y a quien controlar, para alcanzar una meta establecida.
En esta etapa podemos analizar, establecer objetivos y definir estrategias para llevar un proceso con mejores expectativas de progreso.
Aunque cada una de las partes tiene parte importante dentro de los proyectos, considero que la EJECUCIÓN es para mi la más importante fase, ya que es importante hacer reuniones con los miembros involucrados del proyecto para analizar el trayecto del proyecto, en este caso qué softwares les serán útiles para el uso del aprendizaje con las TICS y así mismo implementarlos para posteriormente evaluarlos y asegurarse de que valga la pena el recurso que se le invirtió.
ResponderEliminarMario Antonio López Pérez
Una de las actividades que consideramos es importante para empezar fue el hecho de realizar un reconocimiento de los métodos de enseñanza actuales para determinar las necesidades, identificar las oportunidades y definir el objetivo.
ResponderEliminarEsta actividad tiene que ver totalmente con la primera etapa de la administración de proyectos. Con la experiencia he aprendido que si se le pone la atención debida a esta fase a la hora de comenzar un proyecto, el resto puede resultar bastante sencillo.
- Rafael Cardoso Sánchez
Una de las actividades que considere y que son importantes para la realización de un proyecto es delimitar el alcance de este y sus tiempos para lo que nos puede ayudar la realización de un calendario, donde organizaremos las actividades con una fecha de inicio y una fecha de fin.
ResponderEliminarEsta actividad corresponde a la etapa de planeación de un proyecto.
Cecilia Fuentes
Bruno López Takeyas. Administración de proyectos. Recuperado de http://www.itnuevolaredo.edu.mx/takeyas/Apuntes/Seminario_Tesis/Apuntes/Metodologia/Administracion%20de%20Proyectos1.pdf
Para mi la planeacion es una de las principales ya que si no existe una buena planeacion no te llevaría a ningún objetivo o meta, ya que es la base para que un proyecto tenga éxito.
ResponderEliminarLa planeacion es el simiento de cualquier proyecto y para eso es necesaria la planeacion función del proyecto que es básica para las otras funciones administrativas es decir por medio de la planeación, tendremos a quien organizar, a quien dirigir y a quien controlar, para alcanzar una meta establecida.
por lo tanto es indispensable planear para lograr un buen objetivo.
ruben chavez bejar